Cambios de apósito: cómo prevenir infecciones en el cuidado de heridas crónicas

Las heridas crónicas son aquellas que no evolucionan a través de un proceso normal, ordenado y oportuno de recuperación.1 Alrededor del 2% al 6% de la población mundial necesita atención para heridas crónicas.2 Elementos de protección personal, buena gestión de residuos, documentación completa y la gestión del entorno del paciente son componentes básicos en la prevención de infecciones en el cuidado de heridas crónicas.
Es importante realizar los cambios de apósito correctamente, lo que incluye una técnica aséptica, para evitar la contaminación cruzada y la propagación de microorganismos entre pacientes.3 Las siguientes recomendaciones tienen como objetivo proteger a sus pacientes, a sus familiares y al profesional sanitario.

El tratamiento adecuado de las heridas puede contribuir a lograr mejores tasas de cicatrización, menos prescripciones de antibióticos, una mejor calidad de vida y bienestar para los pacientes y un importante ahorro de costos.4

Preparación

Tener en cuenta las siguientes recomendaciones básicas antes de cada cambio de apósito:

Informar al paciente sobre el próximo cambio de apósito. Considerar la posibilidad de tomar analgésicos antes de comenzar, según la prescripción médica.

  • ● Utilizar elementos de protección personal, como bata, mascarilla, gafas para los ojos, caretas u otros artículos de cuidado si es necesario.
  • ● Desinfectar un área de trabajo de forma adecuada para garantizar la limpieza del equipo.
  • ● Preparar todo el material requerido, mantener el material estéril alejado del paciente y colocar el material no estéril cerca del paciente.
  • ● Evitar interferencias innecesarias, como personas o mascotas no involucradas. Cerrar ventanas y puertas para evitar la contaminación cruzada.
  • ● Asegurarse que el paciente se sienta cómodo, que la herida sea de fácil acceso y que las condiciones de iluminación sean buenas.

Considerar los siguientes pasos al realizar la higiene de manos.4 La duración de todo el procedimiento es de 20 a 30 segundos.

1) Aplicar el producto desinfectante* que cubra todas las superficies de la palma de la mano.

2) Frotar las manos palma con palma.

3) Frotar la palma derecha sobre el dorso izquierdo y entrelazar los dedos, repetir viceversa.

4) Frotar palma con palma entrelazando los dedos.

5) Unir las palmas de forma opuesta juntando los dedos y frotarlos.

6) Frotar el pulgar derecho con la mano izquierda, repetir viceversa.

7) Frotar la palma derecha con los dedos unidos de la mano izquierda, repetir viceversa.

8) una vez secas las manos quedan limpias y listas.

Esta imagen está adaptada del Manual técnico de referencia sobre higiene de manos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2009) 4.

Limpieza / Técnica estándar Esterilizar / Técnica quirúrgica
Herida más pequeña Herida extensa
Cambio de apósito simple
y corto (< 20 minutos)
Cambio de apósito complejo
y más largo (> 20 minutos)
El paciente está inmunocomprometido El paciente no está inmunocomprometido
Cuidados paliativos o de mantenimiento La herida penetra en una cavidad corporal estéril
o se insertan materiales externos en un seno
o cavidad donde la base de la herida no es visible
Limpieza / Técnica estándar Esterilizar / Técnica quirúrgica
Lavar las manos
con un desinfectante
a base de alcohol o
un limpiador para
la piel y agua corriente
Lavar las manos
con un desinfectante
a base de alcohol o
un limpiador para
la piel y agua corriente
Utilizar guantes
estériles o no esterilizados
Utilizar guantes
esterilizados
Utilizar equipo limpio,
una bandeja básica para
vendajes y agua potable
(o líquido estéril) 
Realizar el cambio
de apósito en un campo estéril
con equipo esterilizado,
incluidas soluciones de
limpieza esterilizadas
Utilizar apósitos para
heridas limpios o
estériles de un sólo uso
Utilizar apósitos para
heridas estériles
y de un sólo uso


Tip adicional:

Tratar primero a los pacientes con heridas no infectadas antes de tratar a los pacientes con heridas infectadas.

El cambio de apósito aséptico

Antes de cada cambio de apósito, hay que evaluar las comorbilidades, las heridas, la piel y el entorno del paciente para identificar los factores que podrían afectar la cicatrización de las heridas. Una revisión exhaustiva de estos factores definirá si es necesario realizar cambios en el plan de cuidado de heridas. Dependiendo de la técnica (limpia o estéril) considerar los siguientes pasos para el cambio de apósito:

  • ● Para la técnica estéril, utilizar soluciones de limpieza esterilizadas, apósitos y guantes esterilizados.
  • ● Desinfectar la superficie y realizar higiene de manos.
  • ● Retirar con cuidado el apósito actual con guantes no esterilizados.
  • ● Quitarse los guantes y realizar higiene de manos.
  • ● Elegir y abrir el apósito adecuado (no esterilizado o estéril) y ponerse guantes no esterilizados o esterilizados (si es necesario).
  • ● Limpiar la herida y la zona circundante Limpiar heridas asépticas de adentro hacia afuera y heridas sépticas de afuera hacia adentro.
  • ● Desechar los guantes y realizar higiene de manos.
  • ● Realizar una evaluación holística completa de la herida.
  • ● Si la evaluación de la herida indica la necesidad de desbridamiento, ponerse guantes nuevos para desbridar todo el tejido desvitalizado y necrótico para optimizar el entorno de la herida. Considerar utilizar algún producto de Cutimed®, si corresponde. * Limpiar nuevamente la herida para remover los residuos restantes.
  • ● Desechar los guantes, realizar higiene de manos y ponerse guantes nuevos.
  • ● Aplicar protección a los bordes de la herida, si es necesario.
  • ● Aplicar el apósito prescrito según la evaluación de la herida y las instrucciones del fabricante.


Tip adicional:

El empaque del apósito puede utilizarse como espacio de almacenamiento estéril.


Completar el cambio de apósito

  • ● Desechar adecuadamente los residuos infecciosos y los objetos punzantes.
  • ● Documentar la evaluación de la herida (incluido el color, el olor, el exudado, etc.), las medidas y los procedimientos realizados.
  • ● Realizar higiene final de manos.


Reconocer heridas infectadas

Según el continuum de la infección de una herida (marco para visualizar el impacto que los microorganismos tienen en el huésped, la herida y en la cicatrización de la herida), una herida pasa por diferentes etapas conceptuales hasta que se considera una herida infectada:3

Herida contaminada

Los microorganismos son detectables, pero no proliferan y no provocan una respuesta del huésped.

Herida colonizada

Los microrganismos proliferan, pero no provocan una respuesta significativa del huésped.

Infección local

Los microorganismos proliferan y provocan una respuesta del huésped y, a menudo, incluyen un retraso en la cicatrización de las heridas.

 

Signos sutiles de infección local:

  • ● Exceso de tejido vascular (hipergranulación)
  • ● Sangrado, granulación friable
  • ● Puentes epiteliales y bolsas en el tejido de granulación.
  • ● Exudado creciente
  • ● Retraso en la cicatrización de heridas


Signos clásicos de infección local:

  • ● Enrojecimiento superficial (eritema)
  • ● Calidez local
  • ● Hinchazón
  • ● Ruptura y aumento del tamaño de la herida.
  • ● Dolor nuevo o creciente
  • ● Mal olor creciente

Los síntomas anteriores pueden estar relacionados con personas con sistemas inmunológicos comprometidos o mala perfusión vascular.

 

Propagación de la infección

Los organismos infecciosos se propagan desde la herida al tejido circundante. Los signos de propagación de una infección son:

  • ● Induración extendida
  • ● Eritema extendido
  • ● Linfangitis
  • ● Crepitación
  • ● Rotura/dehiscencia de la herida con o sin lesiones satélites
  • ● Inflamación, hinchazón de los ganglios linfáticos

Infección sistémica

Los microorganismos infecciosos se propagan a través del sistema linfático o vascular y provocan una reacción sistémica, lo que resulta en sepsis y disfunción orgánica. La infección sistémica puede provocar:

  • ● Malestar
  • ● Letargo o deterioro general inespecífico.
  • ● Pérdida de apetito
  • ● Fiebre
  • ● Sepsis grave
  • ● Choque séptico
  • ● Falla de órgano
  • ● Muerte



Las sospechas de propagación de infecciones sistémicas requieren atención médica urgente. Por lo general, se tomará una gasa según las recomendaciones médicas y, si es necesario, se aplicará una solución de limpieza de heridas adecuada. La terapia antibiótica está indicada y debe iniciarse inmediatamente y adaptarse en espera de los resultados del cultivo.6

La evaluación continua precisa y holística del individuo y su herida es esencial para un tratamiento eficaz de las heridas.3.

Se pueden utilizar apósitos con efecto antimicrobiano para apoyar el manejo de infecciones. Considerar los apósitos para heridas con tecnología Sorbact®, como Cutimed® Sorbact®:6

Estos apósitos ofrecen un enfoque alternativo en el tratamiento de heridas crónicas con una carga bacteriana creciente. Está clínicamente probado que su modo de acción puramente físico reduce la carga biológica y no se espera resistencia bacteriana o fúngica.

Cutimed® Sorbact® es un apósito para heridas recubierto con DACC™, que capta las bacterias y los hongos de forma irreversible, inhibe su crecimiento y las remueven de forma segura en cada cambio de apósito. Cutimed® Sorbact® también capta las endotoxinas que pueden afectar la cicatrización de heridas.

Estos apósitos se pueden utilizar para el tratamiento de infecciones en heridas contaminadas, colonizadas o infectadas, pero también se pueden utilizar de forma profiláctica en heridas limpias.

Cutimed® Sorbact® es adecuado para cualquier tipo de herida en todas sus etapas y puede usarse durante un período de tiempo prolongado*.

El uso de apósitos antimicrobianos para heridas con ingredientes activos, como la plata, debe revisarse después de 2 semanas. Después de este período, se debe evaluar la efectividad y adaptar el enfoque terapéutico, si es necesario.7

Disclaimer

*Este artículo pretende ser utilizado como una guía de información a considerar cuando la organización toma decisiones clínicas y no constituye un consejo médico. Para obtener información detallada sobre el dispositivo, incluidas indicaciones de uso, contraindicaciones, efectos, precauciones y advertencias, consultar las Instrucciones de uso (IFU) del producto antes de usarlo. En caso de duda, consultar a un profesional sanitario.

Referencias

  • 1. Bowers S & Franco E. Chronic Wounds: Evaluation and Management. Am Fam Physician. 2020; 101(3):159-166.
  • 2. Järbrink K, et al. The humanistic and economic burden of chronic wounds: a protocol for a systematic review. Syst Rev. 2017;6(1):15.
  • 3. International Wound Infection Institute (IWII) Wound infection in clinical practice. Wounds International. 2022.
  • 4. Murphy C, et al. International consensus document. Defying hard-to-heal wounds with an early antibiofilm intervention strategy: wound hygiene. J Wound Care. 2020; 29(Suppl 3b):S1–28.
  • 5. World Health Organization (WHO). Hand Hygiene Technical Reference Manual. WHO. 2009; accessed on November 4, 2022. Leer más
  • 6. Wounds UK (2021) Best Practice Statement: Addressing skin tone​ bias in wound care: assessing signs and symptoms in people with dark skin tones. Wounds UK, London.​ Available to download from: www.wounds-uk.com​
  • 7. Best Practice Statement: Antimicrobial stewardship strategies for wound management. Wounds UK, London. 2020.
  • 8. International consensus. Appropriate use of silver dressings in wounds. An expert working group consensus. London: Wounds International. 2012.